"Wednesday" La Serie
Ama2
Vamos a hablar del Spinoff de la Familia Addams, Wednesday. Ahora mismo estoy escriviendo Wednesday (no escribiendo, escri-viendo).
En español la serie se llama Merlina, como su personaje. Es lamentable que en la traducción se pierdan algunos detalles con el juego del nombre como día de la semana (Wednesday=Miércoles) Por ejemplo, al inicio, Morticia (la madre de Wednesday) confiesa haberle puesto el nombre basado en una rima infantil que dice “Wednesday is full of woes”. La rima infantil a la que se refiere es “Monday 's child”. Esta rima se utilizaba para que los niños aprendieran los días de la semana y era una rima que supuestamente decía el carácter y/o futuro del niño/a desde el día de su nacimiento. La rima lee:
“Monday’s child is fair of face
Tuesday’s child is full of grace
Wednesday’s child is full of woe…”
El tercer verso nos da la personalidad del carácter del personaje de Wednesday. Lo contradictorio está en que en la tradición de esta rima, el nombre depende del día en que nacen, y Wednesday nos dice que nació un viernes 13. En la rima, “Friday 's child is loving and caring”…”, los que nacen viernes tienen unas características (amorosas y cariñosas) que escapan al personaje de Wednesday, incluso lo contradicen. La idea de poner que nació viernes 13 y que está “full of woe” nos da un personaje oscuro, fantástico y especial; por lo menos eso quieren presentar. Digo esto último, porque el personaje, curiosamente, es lo que más me detenía de ver el show.
Me parece un personaje “Wannabe” diferente, un “soy la más +”. Me inclino a pensar que los que musitan “Quiero ser diferente” al final, al menos lingüísticamente, quieren ser lo mismo=diferentes, pero no auténticos, en su diferencia. Esto es algo que incluso se profundiza si tomamos en cuenta que los otros estudiantes tampoco son “normales”. De hecho, ellos mismos llaman a los de afuera “normies”, como si fueran muggles. Incluso en su forma de vestir. Todos los demás están vestidos de azul, y ella es la única de negro. En la serie lo justifican al decir que ella “es alérgica al color”. Un dato que parece contradecir el rojo al que sonríe en la fiesta…(oh claro, era sangre…o eso ella pensaba).
Lo que más me hacía “crinyear”(cringe) al principio, es que Wednesday es un personaje reaccionario. Es decir, los diálogos de Wednesday se basan en contestar lo que otros dicen. Ella no tiende a iniciar los diálogos, reacciona a ellos. Sus respuestas siempre están adornadas de un ingenio cortante. La entrega de Jenna Ortega en estas líneas es admirable, pero el personaje me parece crinyi precisamente por esta performance. Esto sin contar el baile. El baile va de acuerdo al personaje, pero, de nuevo es un intento puro de diferenciarla de los otros. Los otros personajes parecen NPC faltos de individualidad. El personaje de Enid que es uno de mis favoritos imita la chica linda burbuja de otros shows. El personaje de Bianca es una bully. Algo que por cierto, invitó la crítica a juzgar el show como “racista” por poner a los personajes negros como los “bullies”, se busca donde no hay….pero a mí…
Más que el mismo personaje, fue el uso de otras obras en la serie lo que me mantuvo en el show. Por ejemplo, el uso de diferentes criaturas, o de las constantes referencias a Edgar Allan Poe (como el nombre de la escuela “Nevermore Academy”) o el “Ophelia hall”(referencia a la Ofelia de Hamlet). Estos son datos que me mantuvieron con la serie y me recuerdan, una vez más, de cuánto dependemos de los hombros de otros para levantar un nuevo show(este fraseo en sí es prueba de ellos). A la vez, me muestra una problemática en la literatura y cine contemporáneo, sobre todo en los populares. Esto es, la falta de nuevas creaciones. Las series nuevas siguen creándose encima de otros shows, que no está mal(en el sentido estético), pero pierden fuerza al no poder ser fuentes para otros. Esta tiene potencial para otros(sobre todo en el ámbito de sátira), aunque no sé por cuánto tiempo.
Anyways, me voy a fumar.
Aria
It's Wednes-Day!
Me emocioné mucho cuando escuché los rumores de que Tim Burton estaba trabajando en este proyecto. Soy super fanática de su trabajo. Cuando salieron a la luz las primeras imágenes de Wednesday casi me da algo. Recuerdo que pegué un grito en mi habitación cuando vi quien interpretaría el papel de Wednesday. Me gusta el trabajo de Jenna Ortega. Esta chica es sumamente talentosa y lo demostró en esta serie. La serie en sí me gustó mucho. La historia es super interesante. Todo comienza cuando Wednesday es expulsada de su escuela por atacar a un chico que molestaba a su hermano Pugsley. A raíz de esto sus padres deciden transferirla a la escuela Nevermore, una escuela para niños raros e inadaptados. Nevermore fue la escuela donde estudiaron Morticia y Gómez, lo cual me pareció algo que no tenía mucho sentido, pues si ya existía una escuela para chicos como Wednesday, ¿por qué no ponerla en esa escuela desde el principio? ¿Por qué mandarla a una escuela de chicos normales a pasar trabajo? Eso no tenía mucho sentido para mí. Me llama mucha la atención la manera en que Tim Burton pone atención a los detalles. En la serie, él hace referencia de sus propias películas. El número que le asignan a Gómez cuando está en prisión es la fecha de nacimiento del creador de los Addams, Charles Addams. La sociedad secreta que había en la escuela tenía un escondite donde los miembros se reunían y la forma de abrir la entrada secreta era hacer 3 veces el clásico chasquido de dedos de los Addams. Son cosas muy mínimas pero que te dicen mucho sobre el director y su estilo de trabajo. Otra cosa que note es que la serie también cuenta con escenas muy similares (por no decir que se copió) a Harry Potter.
El concepto de la serie me gusta. Pienso que hicieron un buen trabajo creativo, aunque siempre me declino por las cosas oscuras y escalofriantes (independientemente de que hayan o no fallas). En cuanto a los personajes, puedo decir que Enid fue uno de mis favoritos. Era como un arcoiris andante, una inyección de positivismo que le daba a la amistad con Wednesday un poco de luz dentro de su oscuridad. La dinámica entre ellas fue linda, pero es algo que ya he visto en otras series. Por otro lado, me pareció curioso que una de las características de Wednesday era que podía ver el futuro, un “don” que, aparentemente, lo heredó de Morticia. Debo destacar (otra vez) que Jenna Ortega hizo un excelente trabajo con este personaje. Desde los manierismos, gestos, movimientos, hasta su expresión corporal. La forma en que ella construyó el personaje y lo hizo suyo fue increíble. Por supuesto, fue inevitable que llovieran las comparaciones entre Christina Ricci y Jenna Ortega luego del estreno de la serie. No creo que debe haber punto de comparación con ambas actrices en cuanto al personaje de Wednesday porque las dos lo interpretaron muy bien. Cada una lo hizo a su manera. Cada una le inyectó su propia esencia, su propio toque, que hizo el personaje (en su momento) único. Hubieron unas cuantas cosas que pudieron haber estado mejor de la serie. La trama es predecible. Uno ya sabe cómo va a terminar o lo que va a pasar a mitad de serie. Pero na’, aquí estaré esperando por la segunda, que ya está confirmada.
Edú
El verdadero “Woe” de Wednesday
Para cuando usted lea esta nota, ya aborrecerá el baile viral de Wednesday y ya se habrá empezado a rodar su segunda temporada. Pero aquí no somos reporteros, sino entusiastas. También somos lentos.
Curiosamente, y por pura coincidencia, en este blog volvemos al mundo de los Addams. De la inspiración vertida en Amor Despiadado pasamos a Wednesday, serie sobre la hija mayor de los Addams, que en su primera temporada ya ha roto récords de audiencia en Netflix, ha compilado nominaciones a los Golden Globes y debe tener a Party City de cabeza reemplazando sus disfraces de Harley Quinn por los de Wednesday desde ya, para tenerlos a tiempo para la gran demanda que tendrán en la temporada de Halloween.
La trama consiste en que Wednesday (Merlina para los que conocen el personaje en español), ahora una adolescente, es expulsada de su escuela y termina siendo llevada a Nevermore Academy, escuela para jóvenes de familias paranormales, y donde estudiaron sus padres. En esta escuela descubre un monstruo que la persigue a ella y sus compañeros, y decide ponerse la mochila de su compatriota Dora la exploradora para poder salvar el día. Pero en vez de un mono, la acompaña Thing (o Dedos si la ve doblada…) En el show también se hace referencia a la latinidad de la famosa familia por la elección del elenco, y líneas de su protagonista y su padre. Algo que nunca fue muy claro antes, a pesar del nombre GÓMEZ Addams, y la interpretación acentuada del puertorriqueño Raúl Juliá en los 90’s. Los latinos estamos de moda. (Aunque en la serie de los 60’s se menciona que Gómez es de España. Pero ese debate de si los españoles son latinos o no lo encontrarán en google. Ó preguntenle a Rosalía.)
Por razones expresadas en mi último artículo, este show tiene todo para llamar mi atención: Familia Addams y Tim Burton. Addams Family Values es una de mis películas preferidas y Tim Burton mi director favorito. Pero curiosamente en esta nueva serie, aparte de entretenerme y emocionarme por ver personajes con los que crecí y dinámicas que hicieron que me enamorara de esta dupla, por alguna razón no conecté completamente. No sé si fue porque la trama, una diluida combinación de Sabrina, Nancy Drew y Harry Potter, me pareció floja, o poco interesante. “Values” tiene 3 tramas cautivadoras corriendo al mismo tiempo y es una película de menos de dos horas. Ó tal vez fueron las incongruencias en la trama; como el por qué no fue Wednesday a Nevermore desde un principio si sus padres estudiaron allí y se habla de que la han suspendido de varias escuelas regulares; el por qué ella tira sus pasos prohibidos en la fiesta cuando a ella ni le interesaba ir, no había una apuesta, no investigaba algo en particular y no estaba borracha (me encanta el baile, pero si se hubiese emborrachado o fumado como Amado, quien también es el rey de los pasos prohibidos, estaría más que justificada para mi); ó la directora transformándose en un estudiante desaparecido para hacer creer que apareció y despistar a la policía, cuando lógicamente la policía buscaría justamente a la directora de la academia para entregarle un estudiante desaparecido. (Disculpen, en esta casa somos quisquillosos con la escritura.) Ó quizás fue el giro tan obvio de que el personaje tan insípido de Christina Ricci, que me recordó a la profesora Trelawney de Hogwarts, era la villana de la historia. (Esta es la parte donde Amado diría “Spoiler Alert” tardío, pero este no es su párrafo. Además ya dije que ya casi estamos en la segunda temporada.) Y hablando de Ricci, actriz que recreó el personaje de Wednesday en las películas de los 90’s, creo que fue un desperdicio no darle el papel de Morticia Addams y así crear un precedente.
Creo que el éxito de la serie, además de lo visual, recae en las actrices principales. Jenna Ortega, quien hace el papel principal, es muy potente en su actuación. Sobre todo en escenas donde su personaje no está en control. Comparto en conversaciones con Amado que sus diálogos muchas veces son forzados, queriendo demostrar mucho intelecto y dar remates, hasta el punto de uno decir “Ok nena, we get it. Eres la más bichota y nadie te gana”. Algo así como una versión diminuta de Lord Henry en El Retrato de Dorian Gray (Matenme los Wilde-fans). Pero puedo ver como esto es un gran reto para los creadores ya que Wednesday siempre fue un personaje secundario, quien cuando hablaba respondía con “one-liners” cortos y oscuros con un fin cómico, y siendo una niña, en esto residía su encanto, además de ser muy inteligente. Pero al ampliar el personaje, darle más edad y hacerlo el eje central de la historia, ese delivery llega a empalagar y hacerla poco natural. Tal vez tuvieron miedo de que al darle mucha profundidad podían sacar al personaje de su esencia misteriosa y extremista. Además de que ese es uno de los atractivos del personaje, y pues corrieron Y se corrieron con eso.
Enid era super “cute” y la actriz supo interpretarla de una manera que balanceaba la constante carga de Wednesday y refrescaba las escenas. Y me hubiese gustado ver más de la directora, quien tenía mucha presencia y fungía como el orden en la historia. Y que no se me quede Thing. Props al actor que le dio más personalidad a su mano, que el resto del elenco. Después de ahí muchos de los personajes parecían la caricatura de los personajes. Como lo fue el tío Fester “Lucas”, Morticia y Gómez. Estos últimos dos tengo esperanzas de que crezcan en mi en siguientes temporadas. Aunque, Morticia su espíritu animal una paloma? Y los dos realmente preocupados de ser asesinados cuando eran jóvenes?... Y sobre los dos novios de Merlina, y demás estudiantes, excluyendo un poco a Eugene, sus personalidades no resaltaban mucho.
Creo que el verdadero error de esta adaptación fue querer profundizar y darle un tono serio a la familia Addams. Quizás son los únicos personajes en la historia que deben quedarse superficiales y aéreos.
A pesar de que se ve como que masacré la serie, (me falta más comedia, más Burton, y lo de los chasquidos…; cualquiera puede pasar por ese pasillo y tronar los dedos dos veces cantando y abrir la puerta de la librería secreta sin querer. No sé Aria, creo que eso está como fácil) quiero ver más. Los puntos buenos son muy buenos. Y empieza bien. Hay muchas referencias llamativas como Edgar Allan Poe, guiños para los escritores, ya que Merlina es escritora, y me gusta mucho el concepto de presentar de vez en cuando personajes conocidos y actores que pertenecen a las antiguas películas como huevos de pascuas. Una de las mejores escenas es cuando Wednesday ve aterrada la película de “Legally Blonde” junto a uno de sus pretendientes. Me remontó a la escena de la película cuando la obligan a ver películas de Disney. La nostalgia es poderosa.
Tengo curiosidad de ver una segunda temporada, donde posiblemente veamos más de la familia y no tanto de la escuela. Total, en esa escuela no daban clases. La única profesora era Ricci. Pero whatever... No me hagan caso que todo el mundo amó la serie. Quizás el “woe” soy yo.
コメント