top of page
Search

Impresiones de Tite Curet Alonso: Lírica y Poesía

Updated: Jun 27

Escrito por Ama2


La obra escrita, dirigida y actuada por Josean Ortiz, Tite Curet Alonso: lírica y poesía, es como ver un documental en escena. Se presentó 4 veces en el Tato Laviera Theater del 20 de junio al 22 de junio. Fue producida por Thespis Theater. En esta obra unipersonal, Ortiz encarna al compositor puertorriqueño Tite Curet y nos narra su vida desde el banco famoso donde se encuentra su estatua en Puerto Rico.



La forma en la que lo hace es muy ingeniosa. Al inicio vemos la icónica estatua de Tite Curet animándose con el sonido de unas campanas y luego escuchamos su historia completa. Cada vez que menciona una canción que compuso para un artista, por ejemplo para La Lupe la canción "Tirana" o la canción “Juanito Alimaña”, el público ve a través de unas diapositivas el performance de sus composiciones. Josean Ortiz hizo su libreto adaptando el libro homónimo de Norma Salazar.


Pude capturar la reacción del público y algo que seguía resonando era el “no sabía que él había compuesto esa canción…”. Por ejemplo, el público dominicano se sorprendía cuando se enteraba que el había compuesto “Anacaona” que tanto se ha escuchado en la voz de Cheo Feliciano. También la caracterización de su personaje estuvo impecable y se comentó mucho. Ortiz se mantenía moviendo como si aún tuviera las cualidades de una estatua donde sus piernas le dificultaban energía y sus movimiento se enfocaban arriba.


Ortiz tiene un dominio escénico muy atractivo. Es difícil mantener la atención del público solamente con narración y sin mucho movimiento y/o acciones. Sin embargo, él lo logra con el arcoiris emocional que le pone a su voz cuando toca diferentes temas. Además el patrón de mencionar una canción y luego sale música ayuda mucho. Las canciones están muy bien elegidas porque capturan algunas cosas que él defendía en vida. A esto se le suma que el orden está muy bien elegido. Por ejemplo, cuando habla de los temas negristas, como el de "Babaila" y luego sigue con los indigenistas como el de "Anacaona" o "Caonabo". De esta manera mostrando sus enfoques y el por qué. A través de sus palabras se reconoce el compromiso que tenía Tite Curet componiendo sobre la condición del trabajador, sobre el negro, sobre la corrupción. 


Otra cosa que me impresionó, y aquí ya tiene que ver con el texto, es la metodología de Tite Curet en su escritura. En una parte habla de que el bolero no puede ser muy intelectual, que debe ser "objetivo y muy descriptivo" porque no se puede estar pintando mucho lo que pasa en la realidad. Esta parte me interesa mucho porque a mí también me gusta escribir y me parece un buen "blueprint" para este tipo de canciones.


En fin, esta es una de esas obras que no aburre de inicio a fin por el performance, dirección y escritura y en la que el espectador sale sabiendo más de lo que sabía sobre una de las figuras más importantes de la salsa, y por otros temas a través de sus composiciones.


 
 
 

Comments


© 2018 Anacaona Theater
 

  • Instagram
  • Facebook
  • Twitter
  • TikTok
  • Youtube
bottom of page