
Ama2
Otra vez a hablar de Eiichiro Oda y One Piece. La otra vez comentaba el proceso creativo de Oda. Ponía de ejemplo las pocas horas que duerme y la rapidez con la que entrega nuevos capítulos, de manera semanal, de One Piece. Pero, adentrándonos en su escritura y la forma en la que logra hilar efectos emocionales también puede ayudar al escritor.
Por eso, quisiera destacar unas técnicas narrativas que utiliza Oda para lograr un efecto con sus personajes.

Una de las técnicas por la que Oda es conocido es el Foreshadowing o Prolepsis. Foreshadowing o prolepsis hace referencia a los pequeños detalles que se van dejando en una narración para anticipar un algo de importancia después. Un ejemplo de esto en One Piece está con la ballena Laboon. El que ha leído el manga o visto el anime recordará que el protagonista, Luffy, y su tripulación conocen una ballena llamada Laboon que choca constantemente contra una pared que divide los mares. Por está razón su cuerpo está tatuado de cicatrices.

¿Por qué lo hace?
Esta ballena está esperando a unos piratas que dijeron que volverían ya que no podían llevárselo. Como no han vuelto, él quiere buscarlos. Desde eso han pasado 50 años. Ese detalle, Oda no lo desperdicia. Unos 300 episodios después (y no es broma), conocemos a Brook.

Brook era parte de un barco de piratas músicos. Él y la tripulación a la que pertenecía atrajeron a Laboon, que se había separado de su grupo, con la música. Brook y su tripulación tuvieron que separarse de Laboon porque el mar al que iban era muy peligroso. Ellos le prometieron a Laboon que regresarían. Sin embargo, todos ellos quedaron perdidos en el “florian triangle” y murieron por unas flechas envenenadas. Murieron grabando la canción que Laboon amaba. Brook fue el único superviviente gracias a su fruta del diablo (frutas que otorgan poderes a quien la come, con la condición de que no pueden nadar). Esta fruta le permite vivir una vez más. Ahora, después de 50 años y fuera del Florian Triangle, su objetivo es volver a Laboon y cumplir su promesa. Brook dice, “la muerte no es una excusa para romper una promesa”.
Cabe destacar que la idea de un animal esperando a alguien es algo que Oda utilizó en los primeros episodios. En los capitulos tempranos conocemos a un perro, Shushu, que protege la tienda para mascota de su señor. Su señor le decía que lo protega mientras él esté fuera. Pero, Hocker falleció de una enfermedad y Shushu sigue esperando su regreso, hasta que destruyeron la tienda.

Cabe igualmente destacar que esta historia podría estar basada en un perro real llamado Hachikō. Un perro que es recordado por haber esperado a su amo en una estación por hasta nueve años después de su muerte y quien murió frente a esta estación esperándolo. La diferencia de Shushu y laboon, es que Brook si aparece. En otras palabras, Oda piensa en el “what if” de un algo y le da distintos cruces. Por un lado, que pasa si el amo no regresa y en el otro que pasa si sí regresa. Además de que pone en perspectiva la emoción de quien se fue y dijo que regresaría.
Otro ejemplo de técnica en Oda es el de justificar la forma de vestir de un personaje. Por ejemplo, hay un villano que se llama señor Pink. Este hombre se viste en pamper, con un bobo en la boca y un bonnet de bebé. Esto parece la presentación de un personaje ridículo y sin embargo conocer su pasado hace del personaje, aunque es un villano, respetable.

El Señor Pink pertenecía a una familia de criminales. Un día de regreso a casa conoció a una mujer. Los dos se gustaron, se casaron y tuvieron un hijo. Pero, el Señor Pink no le dijo que hacía de trabajo. En una de sus misiones criminales se tardó una semana completa para regresar a casa. Cuando regresa llega con la noticia de que su bebé ha fallecido. La esposa, le pregunta el dónde estaba. Él confieza todo y ella triste y enojada se va de la casa. La noche era lluviosa y tormentosa. Ella tuvo un accidente que la dejó en un estado vegetal.
Pink la iba a visitar todos los días al hospital y hacía todo lo posible para que moviera un músculo, para que hable, para que hiciera algo. Un día, de camino al hospital, vio tras una vitrina un bonnet. Él lo compró y llegando al hospital se lo puso. Se lo puso para que ella pudiera recordar a su bebé. Él piensa que no ha logrado nada y cuando se lo va a quitar, paulatinamente se ve retratada una pequeña y efusiva sonrisa en la cara de la esposa. Ella estaba feliz.

Con esto en mente, el Señor Pink siguió poniéndose ropa de bebé mucho más detallado, hasta parecer un bebé hombre. Luego ella tambiên murió, pero él sigue vistiéndose así para mantener viva la memoria de su hijo y su esposa.
Lo importante de esto es hacer notar como Oda usa un rasgo inusual de un personaje para profundizar en el “por qué”. Debo enfatizar que estos ejemplos son menores ya que el señor Pink aunque es un villano, no es un villano principal. Algo que puede sorprender considerando lo trabajado que está el backstory de este personaje.
Commentaires